Una exitosa e interesante actividad de recuperación de la identidad de los pueblos originarios se vivió ayer en algunas oficinas del registro civil chileno. Consistió en un tramité (obtención de cédula de identidad) que casi siempre es muy rutinario, pero que esta vez tuvo un especial componente; acudieron mujeres indígenas con sus trajes típicos, respondiendo a un llamado de la Red por los derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile.
De esta forma se da respuesta al racismo y la discriminación contra los pueblos originarios y se dio inicio a la conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, promulgado por las Naciones Unidas.
Al respecto, la docente universitaria, Elisa Loncon Antileo señaló en exclusiva a La Vanguardia que «nuestras lenguas y costumbres son contenedores de la sabiduría de los pueblos y caudal de creatividad; sin ellas nuestra cultura desaparece; son tan necesarias como la tierra, el territorio. Por eso, hemos hecho un llamado a abrir espacios para fortalecer su enseñanza…»
En la ocasión, las representantes de los pueblos ancestrales llegaron felices ataviadas con sus indumentaria característica, relucían trapelacuchas, trariloncos, cintillos de colores y tocados de plata, entre otros atuendos.
Además, sostuvieron una reunión con el director nacional del registro civil, Jorge Alvarez, quien les indicó que las oficinas públicas están abiertas y disponibles para que las mujeres reciban atención especial, les ofreció también un equipo móvil para las comunidades que así lo requieran. En el encuentro se planteó la posibilidad de futuras capacitaciones al personal del registro civil en materia de interculturalidad, lenguas y derechos de los pueblos indígenas.
Cabe destacar que idéntica actividad, en la ciudad de Osorno realizó la diputada Emilia Nuyado con numerosas representantes de comunidades del sur de Chile.