martes, enero 26, 2021
  • Aviso Legal
La Vanguardia Chile
  • Portada
  • Actualidad

    Ministro Paris responsabilizó a Daniel Jadue por las manifestaciones en el aniversario del 18-O

    Izkia Siches le enrostra los errores al gobierno y pide cambios urgentes

    Mensajes Presidenciales: las epidemias y las crisis sociales y económicas que dejaron huellas

    El doble estándar de la derecha en la campaña por donaciones de Revolución Democrática

    Piñera insiste en «Retorno Seguro» y señala que Trump elogió a Chile

    Dura derrota del gobierno en el Congreso: Aprueban cambios a Ley de Protección del Empleo

    El triunfalismo le pasa la cuenta al gobierno: Contagios en cuatro días aumentan en 225%

    El anuncio del gobierno en día del trabajador: Vuelvan a producir… Hay suficientes camas y ventiladores

    Gobierno con poco espacio político para suspender plebiscito

  • Análisis y Tendencias
No hay resultado
Ver todos los resultados
La Vanguardia Chile
  • Portada
  • Actualidad

    Ministro Paris responsabilizó a Daniel Jadue por las manifestaciones en el aniversario del 18-O

    Izkia Siches le enrostra los errores al gobierno y pide cambios urgentes

    Mensajes Presidenciales: las epidemias y las crisis sociales y económicas que dejaron huellas

    El doble estándar de la derecha en la campaña por donaciones de Revolución Democrática

    Piñera insiste en «Retorno Seguro» y señala que Trump elogió a Chile

    Dura derrota del gobierno en el Congreso: Aprueban cambios a Ley de Protección del Empleo

    El triunfalismo le pasa la cuenta al gobierno: Contagios en cuatro días aumentan en 225%

    El anuncio del gobierno en día del trabajador: Vuelvan a producir… Hay suficientes camas y ventiladores

    Gobierno con poco espacio político para suspender plebiscito

  • Análisis y Tendencias
No hay resultado
Ver todos los resultados
La Vanguardia Chile
Inicio Columna de opinión

¡No se puede dar vuelta la página!

Por Nidia Araya M.

por lavanguardiachile
01/09/2020
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Usaron esa aplicación de celular que envejecía los rostros? Me acuerdo de que muchos compartieron en las redes sociales como se verían en 30 años más. El proyecto fotográfico “Vivos Recuerdos” (2018), de la agencia Wolf hizo exactamente lo mismo, pero con 10 detenidos desaparecidos chilenos. Admiro la creatividad y habilidad de los artistas y técnicos involucrados en esta muestra y, me emocionan, hasta la angustia, estas gigantografías de personas que no se vieron a sí mismas envejecer.

Chile no es el único país donde existen familias que han sido truncadas por este flagelo de inhumanidad. En el mundo se utiliza mucho la “Desaparición Forzada” para amedrentar y atemorizar a la población y, por lo general, tal como ocurrió en nuestro país, son agentes del Estado los responsables de dichas acciones, constituyendo parte del llamado “Terrorismo de Estado”. En América Latina durante la época de las Dictaduras Militares se acuñó el concepto de “Detenidos Desaparecidos” (DD.DD.) que fue acogido por la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) en 2010 declarando el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

La “Desaparición Forzada” se define como toda forma de privación de libertad por agentes del Estado o grupos autorizados por éste que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, negándoles el derecho a protección que le confiere la ley. Estas acciones, promovidas por Estados Unidos con la Doctrina de Seguridad Nacional a través de la “Escuela de Las Américas” en el período de la guerra fría (1945-1991) en la región latinoamericana, constituye una violación gravísima de los Derechos Humanos tanto a la víctima como a la comunidad a la que ésta pertenece, ya que afecta la Libertad y la Vida, principios básicos en un sistema democrático, reconocidos desde la época de la revolución francesa (1789).

Cientos de personas en edades desde los 0 años en adelante, entre hombres y mujeres, muchas de las cuales estaban embarazadas, desaparecieron en nuestro país durante la Dictadura, provocando un grave daño a la víctima, a quien se le somete a tortura física -violación, golpes, vejaciones, etc.- y sicológica -aislamiento, incertidumbre, temor por ellos y sus seres queridos, abandono, etc.-. También daña a la comunidad ya que infunde miedo y desconfianza pues instaura la impunidad y, como consecuencia, el abuso de poder y la sensación de desprotección constante que se extiende en el tiempo para todos aquellos que al no tener conocimiento del destino de su ser querido no pueden hacer el luto de su pérdida, alimentando, poco a poco el sentimiento de injusticia e inequidad.
¿Cuántas madres o hijos de detenidos desaparecidos aun declaran que no pierden las esperanzas de que la próxima llamada a su puerta termine con su angustia? ¿dónde están los hijos nacidos mientras sus madres estaban en cautiverio? a ellos se les ha negado su derecho a conocer sus orígenes y crecer junto a sus familias, profundizando aún más el daño. En todos los países los familiares de DD.DD. se han organizado para buscarlos y evitar su olvido, como la agrupación de las “Madres de la Plaza de Mayo” de Argentina, tal vez la más conocida, sobre todo porque a la búsqueda de sus hijas e hijos, sumaron la de sus nietos y nietas (“Abuelas de la Plaza de Mayo”). En Chile ha ocurrido algo similar con la “Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos” (AFDD) la que adquirió gran visibilidad con artistas como Sting, quien en 1990 en el Estadio Nacional interpretó en español su tema “Ellas danzan solas” -They Dance Alone (Cueca Solo)- acompañado de mujeres que sostenían retratos de sus seres queridos desparecidos en Dictadura.

Otros temas

¿Quién es el roto?

25/01/2021

¿Qué tipo de constituyentes necesitamos?

21/01/2021

La corrupción para los antiguos greco-romanos y para nosotros

15/01/2021

Al parecer el problema no es la política

15/01/2021

¡Cuánto duele la muerte de un padre, una madre, un hermano o hermana! ¡Cuánto lloramos la pérdida de un amigo, amiga o de nuestra pareja! Todos hemos sufrido estas penas que tienen, a pesar de todo, el consuelo de ese último adiós. ¡Cuánto ha de ser el dolor de la ausencia cuando no sabemos donde están! ¡Cuánto duele no poder cobijar, proteger o consolar a quienes amamos! El no saber “dónde están” es una tortura permanente para quienes no pueden olvidarlos. Bueno, ¿quién puede olvidar a quien ama? ¡Qué terrible no poder dar un último beso, un último abrazo, ni siquiera poder llevar una flor a su tumba! De verdad, me duele el alma. La “Desaparición Forzada” transforma en víctimas a toda la Nación.

No se puede dar vuelta la página, como dicen algunos, porque la memoria no tiene olvido; porque cada vez que no condenamos un delito somos cómplices por omisión de la injusticia y de la impunidad; porque nadie está libre de sufrir el mismo apremio; porque somos seres sociales y la indiferencia destruye la humanidad. La “Desaparición Forzada” es equivalente a la esclavitud, pues las personas son privadas de su condición humana y son sometidas a vejaciones indignas aún para cualquier animal. No podemos amparar a quienes son responsables de causar tanto dolor, su delito es de lesa humanidad, no prescribe en el tiempo. No hay justificación que avale destruir a otro ser humano.

 

Por Nidia Araya M.
Profesora de Estado en Historia y Geografía. Licenciada en Educación en Historia y Geografía Universidad de Santiago de Chile.
Magíster en Administración y Gestión Educacional Universidad Mayor

(*) Las opiniones vertidas en esta columna no reflejan necesariamente la línea editorial de «La Vanguardia Chile»

Etiquetas: Detenidos desaparecidos

Facebook

Facebook
La Vanguardia Chile

2018 - LaVanguardia.cl - Todos los derechos reservados.

Secciones

  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Actualidad
  • Politica
  • Economía y Mercados
  • Deportes
  • Mundo
  • Magazine
  • País
  • Columna de opinión
  • La Vanguardia TV

Redes Sociales

No hay resultado
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Actualidad
  • Análisis y Tendencias