viernes, febrero 26, 2021
  • Aviso Legal
La Vanguardia Chile
  • Portada
  • Actualidad

    Ministro Paris responsabilizó a Daniel Jadue por las manifestaciones en el aniversario del 18-O

    Izkia Siches le enrostra los errores al gobierno y pide cambios urgentes

    Mensajes Presidenciales: las epidemias y las crisis sociales y económicas que dejaron huellas

    El doble estándar de la derecha en la campaña por donaciones de Revolución Democrática

    Piñera insiste en «Retorno Seguro» y señala que Trump elogió a Chile

    Dura derrota del gobierno en el Congreso: Aprueban cambios a Ley de Protección del Empleo

    El triunfalismo le pasa la cuenta al gobierno: Contagios en cuatro días aumentan en 225%

    El anuncio del gobierno en día del trabajador: Vuelvan a producir… Hay suficientes camas y ventiladores

    Gobierno con poco espacio político para suspender plebiscito

  • Análisis y Tendencias
No hay resultado
Ver todos los resultados
La Vanguardia Chile
  • Portada
  • Actualidad

    Ministro Paris responsabilizó a Daniel Jadue por las manifestaciones en el aniversario del 18-O

    Izkia Siches le enrostra los errores al gobierno y pide cambios urgentes

    Mensajes Presidenciales: las epidemias y las crisis sociales y económicas que dejaron huellas

    El doble estándar de la derecha en la campaña por donaciones de Revolución Democrática

    Piñera insiste en «Retorno Seguro» y señala que Trump elogió a Chile

    Dura derrota del gobierno en el Congreso: Aprueban cambios a Ley de Protección del Empleo

    El triunfalismo le pasa la cuenta al gobierno: Contagios en cuatro días aumentan en 225%

    El anuncio del gobierno en día del trabajador: Vuelvan a producir… Hay suficientes camas y ventiladores

    Gobierno con poco espacio político para suspender plebiscito

  • Análisis y Tendencias
No hay resultado
Ver todos los resultados
La Vanguardia Chile
Inicio Columna de opinión

No + Precarización, no + violencia estatal ni patriarcal

Por Claudia Hasbún Faila - Directora Nacional de la ANEF

por lavanguardiachile
23/02/2021
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La llegada del coronavirus a Chile ha dejado mucho más que una crisis sanitaria y económica, que evidenció una vez más la precariedad del sistema neoliberal. También reafirmó aún más la fragilidad y desigualdad que vivimos día a día las mujeres.

En materia laboral, el desempleo se sintió, principalmente, entre nosotras. No solo porque las restricciones de movilidad generaron mayor cesantía en áreas que tradicionalmente emplean al género femenino, como comercio, alimentación y turismo, sino que –en muchos casos- la suspensión de actividades presenciales en materia educativa y de cuidado impactó negativamente en la participación de este segmento en el mercado laboral.

Es que, habitualmente, sin redes externas de apoyo, es la mujer quien asume las funciones del hogar. Si a eso se suma la ya conocida brecha salarial, no resulta extraño que un sector no menor de mujeres renunciara a su trabajo para cuidar de los menores y los mayores.

Y quienes permanecieron en el mundo laboral sumaron a estas funciones, el cuidado de los niños –incluyendo apoyo educativo- y el trabajo doméstico, produciéndose una sobrecarga evidente que afecta la posibilidad de progresar en la vida profesional.
Como si no fuera suficiente, las medidas de confinamiento dieron el marco perfecto para el aumento de la violencia de género. Al 29 de diciembre de 2020, según cifras del MinMujer y EG, hubo 42 femicidios consumados y 149 frustrados, mientras la Red Chilena y Miles Chile contabilizaron 57.

Otros temas

“Ideología de género” y discurso del odio

21/02/2021

Control y censura

20/02/2021

Migración y cohesión social

17/02/2021

Sobre la «Cultura y la Vida» y el Derecho: Brevísimas reflexiones

01/02/2021

A ello se suman las miles de mujeres que debieron, por las medidas de confinamiento, soportar la agresión constante de su victimario, sin redes reales de apoyo y rescate, lo que tendrá consecuencias en la salud mental aún no dimensionadas.

En este adverso escenario, también hay otros hechos que nos violentan, como el error en la fórmula de anticonceptivos que afectó a decenas de mujeres que vieron cómo su libertad sexual fue violentada. Ellas, que habían decidido no tener hijos, hoy -debido a la ausencia de una ley que permita el aborto universal libre y seguro- viven embarazos no deseados.

Estas son solo algunas situaciones que demuestran que debemos alzarnos unidas y con fuerza para hacer valer nuestros derechos. Tal como hicimos el 18-O, lo que derivó en la posibilidad de crear una nueva Constitución con reales oportunidades para todos los hijos de esta tierra, hoy debemos hacerlo por nosotras: las que ya no están, las que estamos y las que vendrán.

Para que seamos dueñas de decidir en libertad e igualdad la vida que queremos vivir. Para que seamos creadoras de nuestro futuro; para nunca más sintamos que estamos en la parte débil del hilo, aquella que siempre se corta.

Si el 8 de marzo de 2020 fuimos dos millones las que hicimos nuestro el anhelo de igualdad, este año debemos sumarnos a la huelga general feminista para luchar, generar conciencia, romper el silencio y gritar ¡No más precarización laboral, personal, social; no más Estado patriarcal! Justicia. Por ti, por mí, por todas.

 

 

Claudia Hasbún Faila
Consejera Regional Metropolitana
Directora Nacional ANEF

 

(*) Las opiniones vertidas en esta columna no reflejan necesariamente la línea editorial de «La Vanguardia Chile»

Etiquetas: feminismo

Facebook

Facebook
La Vanguardia Chile

2018 - LaVanguardia.cl - Todos los derechos reservados.

Secciones

  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Actualidad
  • Politica
  • Economía y Mercados
  • Deportes
  • Mundo
  • Magazine
  • País
  • Columna de opinión
  • La Vanguardia TV

Redes Sociales

No hay resultado
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Actualidad
  • Análisis y Tendencias