La Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) es una organización gremial que se ha instalado como el interlocutor del gobierno de Sebastián Pïñera en todo lo relacionado a las políticas públicas hacia las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Con la llegada del Covid19 el centro de los anuncios económicos del gobierno han sido precisamente las Pymes, no obstante los beneficios los han utilizado las grandes empresas y parece ser que el proyecto estrella del gobierno: la línea de financiamiento Covid19 con garantía estatal también irá a las de mayor tamaño.
Según el sitio web www.asech.cl, la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) es la entidad en dicho segmento más grande de Chile. Señala que «reunimos a más de 36.000 socios de diversos rubros, edades y realidades. Nuestro sueño es hacer de Chile el mejor país para emprender, en el que todos, independiente de su origen y realidad actual, tengan iguales oportunidades para comenzar un proyecto o empresa».
La organización el año pasado tuvo un quiebre que fue comentado en los medios dedicados al ámbito económico y empresarial. Cuatro directivos renunciaron a sus cargos por discrepancias insalvables. Así uno de ellos, Diego Fleischmann, señaló que «se veía venir. Fui testigo de cómo acordábamos enfatizar un tema, y algunos de esos directores salía con otra cosa. Un discurso más cercano a las grandes cúpulas empresariales que a los pequeños« (Diario Financiero, 20 de junio de 2019).
En la misma nota se señala que «a este escenario se sumarían, de acuerdo a una fuente cercana a algunos de los directores salientes, discrepancias importantes en materia de gobernanza y profesionalización de la Asech, donde a pesar de ser uno de los gremios más influyentes, sería vista por algunos actores como un gremio poco profesionalizado. Opera como startup, con mucho voluntarismo, pero sin un plan».
El rol que el gobierno de Sebastián Piñera le ha asigando a la ASECH ha sido el atribuirle el nexo con las PYMES, reconociéndole la representatividad del sector desplazando a otras entidades como la CONAPYME, histórica entidad dirigida por personeros como Germán Dastres y el representante de los camioneros, Juan Araya, y años atrás por el icónico representante del comercio detallista, Rafael Cumsille.
Pero lo que poco se sabe es el vínculo cercano de fundadores, directivos y funcionarios de la ASECH con la banca y las grandes empresas, lo que podría implicar un evidente conflicto de intereses en la defensa de los intereses del sector que -según datos del año 2011 superan los 900.000 empresas, especialmente ante los cuestionamientos hacia las entidades financieras por las restricciones a las colocaciones en las últimas semanas.
Alejandra Mustakis es una emprendora e innovadora reconocida en el segmento PYME. La presidenta de la ASECH está casada con Pablo Yarur Ferré, quien es uno de los herederos del Grupo Yarur, propietario del Banco Crédito e Inversiones (BCI), entidad financiera en la que las AFP tienen invertidos más de US$5.000 millones según datos proporcionados por Fundación Sol, y con amplia participación en el segmento Pymes.
Los bancos han sido emplazados por el gobierno y cuestionados por muchos pequeños y medianos empresarios a los que parece no representar la ASECH, ya que se han negado en refinanciar créditos vigentes o proponerlo con tasas de interés consideradas abusivas. A lo anterior, se desconoce si las entidades financieras pondrán a disposición de los emprendedores el financiamiento Covid19 mediante la garantía del FOGAPE, ya que según lo señaló el presidente de la república, Sebastián Piñera, será la banca la que fijará los criterios de «elegibilidad».
Mustakis nunca ha cuestionado a la banca en sus intervenciones ante los medios desde que comenzó la Pandemia. Sólo se ha limitado a indicar que se hace necesario llegar al segmento no bancarizado, las empresas «chuquititas», según sus palabras, pero poco se ha hecho cargo de la negativa del financiamiento al sector que representa. Incluso, ante el anuncio de la de financiamiento Covid19 con garantía FOGAPE, indicó en entrevista a Radio Duna el 15 de abril que «es realmente algo inédito, nunca las pymes hemos tenido acceso a financiamiento tan barato».
Antes, la presidenta de la ASECH indicó el 12 de abril al diario electrónico «El Motrador» que «es lo que veníamos pidiendo. Tasa cero. Bien por las autoridades y bien por los bancos«. Cabe indicar que la tasa de interés es de un 3.5% y no de un 0% y Mustakis siguió las palabras del presidente Sebastián Piñera quien aludió a la tasa nominal y todo dependerá de la inflación del año que se proyecta en un 2,7%.
Uno de los fundadores de ASECH y, para muchos conocedores de la entidad desde su creación, su verdadero líder es el empresario Juan Pablo Swett Amenábar. No se trata de un pequeño o mediano empresario del segmento PYME sino del primo hermano del ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett.
Asimismo, es fundador de la conocida plataforma de búsqueda de empleo y servicios de recursos humanos «Trabajando.com», una bolsa de trabajo digital y que tiene operaciones en 11 países. Comenzó siendo socio de una empresa del Banco Santander (Universia) y la empresa periodística «El Mercurio» en los años 2006 y 2008, para luego vender su participación en una suma que se mantuvo en reserva, manteniéndose hasta ahora en la administración de la empresa.
La ASECH no es el único espacio en que Swett se despliega. El empresario también dirige otra entidad: la Multigremial Nacional. Según su sitio web: www.multigremialnacional.cl, se trata del «principal movimiento gremial de Chile, que reúne a Pymes y emprendedores de todos los rubros para impulsar el desarrollo. Somos 12 multigremiales en distintas regiones, representamos a 128 gremios, cerca de 200 mil empresas y más de 1 millón de trabajadores».
Pero para la banca Swett es un «rostro» que se utiliza en campañas de marketing para los emprendedores. Así el año 2015 el Banco BCI a través de una campaña en Facebook invitó a conocer la historia exitosa del empresario.

Swett es permanentemente requerido por los medios como el rostro visible de las Pymes y en relación a cómo la banca se ha comportado con el sector que se supone representa sus declaraciones han sido muy tibias, ya que ha señalado que «los bancos se han portado excelente» (Entrevista a CNN Chile del 20 de marzo de 2020), no obstante ha cuestionado la demora en el plan del gobierno: Financiamiento Covid19 con cobertura del FOGAPE, ya que Swett ha indicado que «valoramos la medida, pero aún falta solución de financiamiento para 600 mil emprendedores» (Diario Financiero, 25 de abril de 2020).
Soledad Ovando es la directora de la ASECH. Según el sitio web de la entidad también ha estado vinculada a la banca. Así se señala que ha desarrollado su actividad profesional por más de 24 años en la industria financiera para pequeñas y microempresas, siempre desde BancoEstado. En dicha institución fue Gerente General de BancoEstado Microempresas (BEME) por más de 14 años. Posteriormente, asumió el puesto de Gerente de Pyme en BancoEstado y Presidenta del Directorio de BEME.
DIRIGENTE CUESTIONADA
El 25 de abril de este año Radio BíoBío publicó en su sitio web una nota de investigación que tituló: «Las acusaciones por engaños y estafa que tienen a la líder de emprendedores del Bío Bío en la mira».
El medio citado señaló que «una cadena de correos electrónicos destapó la polémica en el mundo del emprendimiento del Bío Bío. En medio del entuerto está Betsy Concha, reconocida líder del rubro en la zona. Se le acusa de haber engañado y estafado a empresarios locales, lo que se suma a las investigaciones que inició el Ministerio Público en 2009 y 2018 por denuncias similares».
La aludida, Betsy Concha Márquez, quien hasta fines de 2019 y comienzos de este año gozaba de gran popularidad en Concepción. Y un dato relevante «era la directora en el Bío Bío de la Asech, la Asociación de Emprendedores de Chile, y aparecía asiduamente en medios de comunicación. A menudo era descrita como una arquitecta pionera y sus proyectos eran ensalzados por la prensa local».
En el sitio web de la ASECH la cuestionada dirigenta fue eliminada como representante en la zona, sin que a la fecha se haya emitido por la entidad alguna declaración acerca de las graves acusaciones que pesan sobre Concha.