domingo, diciembre 8, 2019
  • Aviso Legal
La Vanguardia Chile
  • Portada
  • Política

    Piñera presenta hoy defensa ante acusación constitucional

    Diputados aprobaron acusación constitucional contra Andrés Chadwick y libelo pasa al Senado

    Senador Insulza: “soy partidario de los 2/3 y que la Constitución se apruebe por mayorías importantes”

    Histórico: Parlamentarios logran acuerdo para Nueva Constitución en Democracia

    Heraldo Muñoz: “Nueva Constitución no puede definirse en el actual Congreso”

    Cámara aprobó proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas

    Encerrado en su laberinto

    Oposición califica de “mezquina” agenda social del Gobierno y exige plebiscito para nueva Constitución

    La voltereta de Micco: Defiende a Piñera y descarta violaciones sistemáticas a los derechos humanos

  • País
  • Economía

    Banco Central presentó Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre

    Santiago, 13 de abril 2017.
Fachadas, logos bancos
Banco Central de Chile
Javier Torres/Aton Chile

    Imacec: Economía cae 3,4%, se esperan también cifras de empleo negativas

    Taiwan: un socio confiable y beneficioso para Chile en Asia –Pacifico

    CORFO y Mapcity lanzan plataforma para que consumidores compren en pymes dañadas por contingencia nacional

    Ministro de Hacienda en firma de Acuerdo Tributario: “Tenemos que enfrentar unidos este momento”

    Protección de datos: personas podrán exigir conocer quien proporcionó su información a empresas

    Fanaloza despide a 110 trabajadores en Región del Bío Bío

    Corfo abre programa para apoyar con $60 millones a emprendimientos innovadores

    ¿Cómo reactivar la economía en uno de los escenarios más adversos de los últimos años?

  • Mundo
  • Opinión
    Foto: Referencia.

    Derechos humanos, el horror, «veintinueve años después»

    Taiwan: un socio confiable y beneficioso para Chile en Asia –Pacifico

    Foto: referencia.

    La paridad de género no es un problema de mujeres, es de justicia

    Cupos indígenas, asamblea constituyente y derecho a la libre determinación Mapuche

    Foto: Referencia.

    Acusación contra Piñera: Imperativo ético, político e histórico

    El juego del miedo

  • Deportes
  • Magazine
No hay resultado
Ver todos los resultados
La Vanguardia Chile
  • Portada
  • Política

    Piñera presenta hoy defensa ante acusación constitucional

    Diputados aprobaron acusación constitucional contra Andrés Chadwick y libelo pasa al Senado

    Senador Insulza: “soy partidario de los 2/3 y que la Constitución se apruebe por mayorías importantes”

    Histórico: Parlamentarios logran acuerdo para Nueva Constitución en Democracia

    Heraldo Muñoz: “Nueva Constitución no puede definirse en el actual Congreso”

    Cámara aprobó proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas

    Encerrado en su laberinto

    Oposición califica de “mezquina” agenda social del Gobierno y exige plebiscito para nueva Constitución

    La voltereta de Micco: Defiende a Piñera y descarta violaciones sistemáticas a los derechos humanos

  • País
  • Economía

    Banco Central presentó Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre

    Santiago, 13 de abril 2017.
Fachadas, logos bancos
Banco Central de Chile
Javier Torres/Aton Chile

    Imacec: Economía cae 3,4%, se esperan también cifras de empleo negativas

    Taiwan: un socio confiable y beneficioso para Chile en Asia –Pacifico

    CORFO y Mapcity lanzan plataforma para que consumidores compren en pymes dañadas por contingencia nacional

    Ministro de Hacienda en firma de Acuerdo Tributario: “Tenemos que enfrentar unidos este momento”

    Protección de datos: personas podrán exigir conocer quien proporcionó su información a empresas

    Fanaloza despide a 110 trabajadores en Región del Bío Bío

    Corfo abre programa para apoyar con $60 millones a emprendimientos innovadores

    ¿Cómo reactivar la economía en uno de los escenarios más adversos de los últimos años?

  • Mundo
  • Opinión
    Foto: Referencia.

    Derechos humanos, el horror, «veintinueve años después»

    Taiwan: un socio confiable y beneficioso para Chile en Asia –Pacifico

    Foto: referencia.

    La paridad de género no es un problema de mujeres, es de justicia

    Cupos indígenas, asamblea constituyente y derecho a la libre determinación Mapuche

    Foto: Referencia.

    Acusación contra Piñera: Imperativo ético, político e histórico

    El juego del miedo

  • Deportes
  • Magazine
No hay resultado
Ver todos los resultados
La Vanguardia Chile
Inicio Magazine

La total decadencia de nuestra Televisión abierta…

por admin
08/01/2019
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

   La influencia y cobertura de la televisión es algo que muy pocos ponen en duda. Pero algo lamentable paso desde que ésta se inicia en Chile (a fines de la década de 1960, cuando se le entrega su administración, producción y edición a tres universidades de prestigio; U Católica de Valparaíso, Pontificia U. Católica y la U. de Chile) hasta el día de hoy, que nos muestra por más de tres horas la historia de la adolescente que se perdió hace una semana o, peor aún, por más de cuatro horas a la afligida modelo discotequera cuyo hijo menor de edad se involucró en un hecho delictual…

A mediados del año 1990, Televisión Nacional empezó a emitir algunos programas que dieron una luz de esperanza en relación al mejoramiento de los contenidos de la pantalla chica. Programas como «El Mirador», «Informe Especial», «Contacto» (canal 13) eran un buen intento por realizar periodismo de calidad, que aportará abordando temas que hasta ese entonces estaban prohibidos en el contexto de la dictadura chilena.

Para Bernardo Amigo Latorre, docente de la U. de Chile, «esto evidencia una tremenda pobreza, en el contexto actual de diversidad de la televisión pagada y de internet. Si bien los canales ‘compiten’, esa competencia no necesariamente adhiere calidad. La tendencia que ha tenido la TV chilena de pelearse franjas horarias con los mismos géneros sin hacer innovaciones, ha comenzado a tener un impacto negativo en la calidad de los contenidos», según advierte en esta entrevista.

¿Cuál es el mensaje que entrega la TV chilena a través de sus señales abiertas?

Otros temas

Condorito y su facilidad para reinventarse con la contingencia

11/10/2019

Columna de Roxana Muñoz: Reseña del libro «No Moriré Hoy»

12/09/2019

Las razones de la Corte Suprema para dejar sin efecto sanción a Canal 13 por rutina de «Yerko Puchento»

12/09/2019

Columna de Roxana Muñoz: Reseña del libro «Sin miedo a vivir sin miedo a soñar»

02/09/2019

Primero, creo prudente contextualizar la situación de la televisión chilena en el escenario actual, ya que los programas de hoy no tienen nada que ver con los de años atrás. En ese sentido, la televisión de hoy se ha ido insertando, progresivamente, en la nueva ecología de medios de comunicación, la cual tiene por protagonistas a las redes sociales virtuales e internet.

Bajo ese contexto, nosotros como grupo de investigación, hemos desarrollado estudios sobre televisión hace más de 16 años y, de cierta forma, nos vimos forzados a salirnos de esa línea e investigar de lleno las transformaciones sociales a partir de los procesos de convergencia mediáticos que afectan y transforman a la TV y a las prácticas de los sujetos respecto de ella.

Los mensajes emanados por la televisión siguen siendo relevantes, debido a que ésta continúa siendo parte importante de la dieta cultural de los chilenos. Las encuestas del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) indican que la TV chilena aún está lejos de ser desplazada por las redes sociales o internet. Lo que se está produciendo, es un acoplamiento entre los nuevos medios y la TV, ya que los sujetos han sumado a su consumo televisivo otras prácticas, que incluso desarrollan de manera paralela a su consumo televisivo, interactuando con los programas de TV a través de Twitter, Facebook o Whatsapp.

Se estima que en Chile hay 2,4 televisores en promedio por hogar, por lo que gran parte de nuestra población son telespectadores, pero también hay 14 millones de teléfonos móviles inteligentes, y bajo esas realidades, más que una competencia entre ambos, se genera un acoplamiento. Ya no es posible pensar en el fenómeno de “Sábado Gigante” en los años ´80, donde estábamos ocho horas frente a la TV. Eso se acabó, también el tipo de persona que hacían eso.

Las redes sociales han ampliado las posibilidades de las personas para tener respuestas críticas a los contenidos de la televisión y, también, de una propia producción de contenidos, frente a los mensajes entregados por la televisión. Este fenómeno ha comenzado a afectar el sistema mediático en general, ya que los contenidos y discursos de los medios, y principalmente los de la TV, se ponen constantemente en duda.

Los rostros de TV están en cuestionamiento y se ven enfrentados al escrutinio, que ya no es anónimo ni silente, sino que se expresa abiertamente en las redes sociales. Incluso, en algunas situaciones, los trending topics “contestatarios” o críticos, se imponen frente a actitudes, opiniones e imágenes que son difundidas por dichos rostros en los programas de TV. En ese sentido, y gracias a las posibilidades que brindan las redes sociales, el actual malestar de la ciudadanía frente a la política y otras dimensiones del quehacer social, se extrapola también hacia la televisión.
Por eso, lo ocurrido con el Dr. Soto en el matinal de Canal 13 es tan ejemplificador, porque que alguien diga que tomar MMS es beneficiosos para la salud de las personas, pone aún más en juego la credibilidad de la TV, fundamentalmente porque hoy existen muchos más canales para poder rebatir esas ideas, que hace décadas atrás eran tomadas como verdades absolutas. La TV chilena, hoy en día, no es un referente de asertividad.

¿Los canales de TV abierta muestran lo que los chilenos quieren ver?

Sí y no ¿La gente quiere ver reality shows o farándula? A lo mejor sí, pero no hay como constatarlo realmente, dado que por la historia, el tipo de propiedad y por las características del mercado televisivo en nuestro país, no suele existir diversidad ni mucha innovación en la programación. El problema y el error está en sacar la conclusión unívoca de que las personas quieren ver farándula y por eso los canales dan farándula. Perfectamente, uno podría aplicar la lógica inversa: como lo que predomina en las pantallas de TV es farándula, lo que ven los telespectadores es ese tipo de programa. A las personas les puede entretener la farándula, pero también les puede entretener distintas otras cosas, en mi entender, hay muchos ejemplos al respecto en la historia de la televisión.

No se puede negar que estos géneros tuvieron y han tenido tremendos índices de audiencia, pero también hay que acotar que los programas culturales han aumentado sus audiencias. En otros países la evidencia es aún mayor, los programas culturales hechos en formatos más dinámicos y actuales tienen mucho éxito. Establecer que la oferta de contenidos es responsabilidad de los consumidores es una enorme falacia.

La TV no responde estrictamente a lo que la gente quiere ver, pero tampoco genera un gusto particular en las personas ya que, tal como hemos podido ver en nuestra investigación sobre este medio, siempre hay lugar para un espacio crítico. Si bien, las audiencias se reparten de manera proporcional según los distintos tipos de programa, ontológicamente, ellas no tienen un gusto predeterminado. Lo que existe es una oferta que no está meramente definida por el rating, sino que, también, por las condiciones de producción. Muchas veces, es más barato importar una teleserie que realizarla en Chile, donde los costos son muy elevados.

¿Cómo evaluaría a los canales de TV abierta en Chile?

Los canales abiertos están en una crisis evidente. La TV abierta está en crisis. Solo podría evaluarla a partir de esa constatación.

Desde hace mucho tiempo que observamos uno de los momentos más complejos para la TV chilena. En el aspecto económico, por ejemplo, el mercado publicitario se ha diversificado muchísimo por lo que, en términos relativos, han disminuido las tasas de anunciantes. Por otro lado, la estandarización, característica de la TV chilena, ha comenzado a manifestar su agotamiento. Todos los noticiarios son estructuralmente idénticos, los matinales son en el mismo horario y hacen cosas muy parecidas, la parrilla programática es muy similar en términos de géneros… lo mismo todos los días y a la misma hora. Esto evidencia una tremenda pobreza, en el contexto actual de diversidad de la televisión pagada y de internet. Si bien, los canales “compiten”, esa competencia no necesariamente adhiere calidad. La tendencia que ha tenido la tv chilena de pelearse franjas horarias con los mismos géneros sin hacer innovaciones, ha comenzado a tener un impacto negativo en la calidad de los contenidos.

No obstante lo señalado y pese a la evidencia de la crisis, de variadas formas la televisión abierta chilena ha comenzado a adaptarse y transformarse frente al nuevo escenario mediático y tecnológico. La presencia dominante de las redes sociales virtuales en la vida cotidiana de los sujetos, ha obligado a los canales y programas a comenzar a pensar de otras formas los contenidos y la relación con su público.

¿Existe segmentación, estigmatización y estereotipificación en la TV abierta?

El rol que han asumido, sobre todo los matinales que, habitualmente transgreden los derechos simbólicos de las personas, y los noticieros que, usando un discurso directivo que le dice a la gente lo que deben hacer y cómo lo deben hacer, se termina estableciendo una versión muy limitada de la realidad. Este tipo de prácticas son, sin duda, herramientas privilegiadas para generar estereotipos y discriminación.

Muchas de estas reflexiones surgen no solo del análisis de los contenidos de los programas televisivos, sino que también, de lo que los propios telespectadores y telespectadoras que opinan y piensan. Nuestra investigación se ha interesado en conocer cómo ellos incorporan los mensajes televisivos en su vida cotidiana. En ese sentido, hemos podido constatar que la mayor parte de la gente, no solo entiende a la televisión como un interlocutor más en la realidad social, sino que también, es muy crítica frente a las operaciones simbólicas de los noticieros y matinales.

Tendemos a pensar que la TV no nos influye a nosotros, pero que sí lo hace con los demás, que los demás son los manipulables y nosotros somos los críticos iluminados. Sin embargo, este discurso que podría asignarse a una cierta élite intelectual, está ciertamente cada día más generalizado. La gente ve mucha televisión abierta, pero eso no quiere decir que crea ciegamente en sus contenidos. Las situaciones de consumo televisivo son muchas y muy variadas. Por ejemplo, muchas personas llegan del trabajo cansadas y necesitan un momento de relajo, por ello ven programas para distenderse, pero no necesariamente hacen de los mensajes entregados por los programas de la televisión chilena verdades relevantes en sus vidas como, tal vez, ocurría años atrás.

Etiquetas: redes socialestelevisión

Facebook

Facebook
La Vanguardia Chile

2018 - LaVanguardia.cl - Todos los derechos reservados.

Secciones

  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Actualidad
  • Politica
  • Economía y Mercados
  • Deportes
  • Mundo
  • Magazine
  • País
  • Columna de opinión
  • La Vanguardia TV

Redes Sociales

No hay resultado
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Política
  • País
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Deportes
  • Magazine