Según explicó el Ministro Gómez-Lobo a los diputados de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, el proyecto presenta cuatro pilares fundamentales: creación de un Registro Público de Infractores, con efectos concretos y que puede ser consultado; potenciación de las facultades fiscalizadoras de transportes; explicitación de los delitos y sanciones relacionadas con la evasión; y mejoras en los procedimientos asociados a las infracciones sobre evasión.
Gómez-Lobo señaló que, en línea con el diagnóstico obtenido, el proyecto presenta cuatro pilares fundamentales: creación de un Registro Público de Infractores, con efectos concretos y que puede ser consultado; potenciación de las facultades fiscalizadoras de transportes; explicitación de los delitos y sanciones relacionadas con la evasión; y mejoras en los procedimientos asociados a las infracciones sobre evasión.
Ahondando en algunos de los puntos, informó que, por ejemplo, se faculta a los órganos del Estado y servicios públicos a suspender la entrega de documentos o certificados que se relacionen con temas de transportes, mientras las personas figuren en el citado Registro; al tiempo que se autoriza a
Tesorería a retener de la devolución de impuestos el monto de las multas impagas.
Otros avances serán permitir a Carabineros e inspectores a retener el mecanismo o instrumento que permita acceder al transporte público, en caso que se detecte su uso incorrecto; y autorizar a los conductores a solicitar el abandono del vehículo a quienes no paguen o se recusen a mostrar el instrumento de acceso.
En materia de sanciones, se incorporan las siguientes clasificaciones:
– Se considerará falta gravísima (multas entre 1.5 a 3 UTM) el hacer uso del transporte público con un pase escolar o de educación superior, sin ser el titular, o alterar estos para el exclusivo uso personal.
– Se tipifica conductas específicas como delito, tales como: falsificar instrumentos que permitan el acceso al transporte público y hacer uso malicioso de instrumento falsificado.
– Se sanciona la entrega de un domicilio falso o inexistente con ocasión de la citación al Juzgado de Policía Local, con multa de 1 a 10 UTM
– Se incorpora al Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados (hoja de vida del conductor) las anotaciones en el Registro de Pasajeros Infractores.
– Se eleva a la categoría de infracción grave no detener el vehículo de transporte público cuando ha sido requerido por el pasajero.
Avances en la fiscalización y control
En la sesión, el Ministro de Transportes también entregó antecedentes sobre las actuales cifras de evasión, las acciones aplicadas durante los últimos años para mejorar los controles y la fiscalización y los resultados de estos.
Confirmó, en primer lugar, que el índice de evasión del sistema de buses Transantiago arrojó el cuarto trimestre de 2016 un valor de 34,6%, lo que implicó un aumento de 6,2 puntos porcentuales, con respecto al tercer trimestre de 2016, donde se obtuvo una cifra global de evasión de 28,4%.
Remarcó que los contratos vigentes desde 2011 obligan a los operadores a realizar las acciones que la buena práctica indique para velar por la disminución de la evasión. En dicho plano recordó que una de las principales medidas es la implementación de zonas pagas, las que se han instalado en paradas de alto flujo de pasajeros y que registran resultados positivos. «Durante 2017 se abrirán 62 nuevas zonas pagas, lo que se traduce en más de 200 zonas pagas móviles a fines de este año», anunció en su presentación.
Adicionalmente, acotó, se amplió en un 82,5% la red de carga de la tarjeta BIP, para facilitar el pago; al tiempo que se inició un programa de instalación de torniquetes en los buses que calificó como exitoso desde el punto de vista de los resultados, al verificarse un aumento en las validaciones.
Fuente: Camara.cl.