La arremetida del gobierno con la errada estrategia de «Nueva Normalidad» y «Retorno Seguro» ha implicado un relajo de parte de los ciudadanos en cuanto a las medidas de distanciamiento social. El mismo presidente de la república, Sebastián Piñera, ayer indicó que de mantenerse cuarentenado el país el desempleo y la quiebra de las empresas va a golpear al país.
Pero los datos son lapidarios. Y ello a pesar de la estrategia comunicacional del gobierno de incluir en los informes de los testeos a los pacientes asintomáticos y de esa forma explicar lo que especialistas y sociedades científicas venían diciendo desde hace algunos días, esto es que el peack de contagios aún no ha llegado y que la famosa «meseta» en la curva de contagios a la que alude el gobierno no es efectiva.
Las críticas se han ido sumando. El senador PPD, Felipe Harboe, en su cuenta de Twitter le envió un mensaje al presidente Piñera: «asumir después de 45 días de pandemia que omitieron positivos asintomáticos es muy grave. Esto puede significar aumento en cadena de contagios. No se puede ocultar para aparentar éxito. Es la salud y vida de las personas lo que está en juego», dijo.
Esta mañana en el habitual punto de prensa del ministro de salud, Jaime Mañalich, -esta vez en la ciudad de Osorno- se entregó el reporte diario de nuevos contagios y la tendencia al alza es evidente: 1.427 casos nuevos en las últimas 24 horas, esto es un 45% de crecimiento en un solo día.
Los datos son más inquietantes si se comparan los nuevos contagios con los del martes 28 de abril. Ese día se informaba de 552 casos, lo que implica un crecimiento del 258% en sólo 4 días.
Incluso, como se incluyeron a los asintomáticos a partir del 30 de abril, y si se hace el ejercicio de restar los 118 que fueron testeados como positivos (asintomáticos), el total para comparar entre sintomáticos del 2 de mayo -1.246 casos- y el 28 de abril -552 casos-, el incremento es de un 225,7%, lo que evidencia un crecimiento significativo de la curva de contagios y pone la duda en cuanto a si el sistema de salud será capaz de resistir de aquí a 10 días más si en los próximos días sigue el crecimiento exponencial de la Pandemia.
El incremento de casos se da en el mismo período en que la campaña del gobierno ha sido a volver a la actividad con llamados a los funcionarios públicos y sector privado, a lo que se añade la apertura de los centros comerciales, en una decisión marcada por la preminencia del interés económico por sobre la salud pública y que ha sido cuestionada por diversos sectores.
MÁS TESTEOS NO JUSTIFICAN ALZA
El ministro Mañalich indicó esta mañana que el porcentaje de positividad, esto es personas que arrojan positivo en los exámenes, es del 10% al 11% lo que se ha mantenido en las últimas semanas, no obstante el ministro había señalado la semana anterior que el porcentaje de positividad rondaba el 8.1% y si se compara con el que arrojan los datos el día de hoy se ve un incremento al 14.3%.
Los testeos que se realizaron la última jornada fueron 9.967. La justificación del gobierno en cuanto a que a mayor cantidad de testeos los casos se incrementan no es ajustada a la realidad, ya que si se mantuviera el 8.1% de la tasa de la semana anterior sólo tendríamos el día de hoy 807 casos y no 1.427 como se informó.
Anoche circuló una reporte del centro de estudios «Espacio Público» y la advertencia del grupo que lidera el ingeniero e investigador, Eduardo Engel, es preocupante ya que advierte que «el incremento de contagios observados esta semana es sumamente preocupante y que no tiene nada que ver con el número de tests reportados. Por el contrario, el número de tests realizados en días recientes es insuficiente para mantener la capacidad de detección de semanas anteriores».
«La comparación del número de tests con el número de positivos no sirve de mucho, porque si ambos suben no se sabe si hay más diagnosticados porque se hicieron más tests o se hicieron más tests porque el número de contagiados en la población creció. La fracción de tests positivos reportados los días de ayer y hoy fueron inusualmente altos: 11,2% y 11,0%. La fracción de tests positivos de la semana del 22 al 28 de abril era de solo 8,1 %. En conclusión, el incremento en la fracción de tests positivos indica que al aumento de contagios en la población probablemente sea aún mayor que el detectado, dando más razones a nuestra preocupación», añadió.