Han sido varias las sesiones de trabajo, donde organizaciones como Ciudadano Inteligente, Espacio Público, ONG Inclusiva y Base Pública, entre una treintena de agrupaciones, han trabajado un conjunto de propuestas para consensuar un Reglamento de Participación Ciudadana para el Congreso Nacional, al alero de las modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo que se discuten en el Senado.
El diputado Patricio Vallespín, vicepresidente de la Comisión Bicameral de Transparencia, explicó que esta alianza ha dado como fruto una serie de ideas “donde parece clave que tengamos en el Congreso una unidad, un área de participación, educación ciudadana en el área legislativa, que nos parece fundamental”.
Asimismo, relató que también se discutió aumentar la presencia en regiones y actuar descentralizadamente en el proceso legislativo para se diversifique la participación.
Otras propuestas planteadas por las organizaciones de la sociedad civil son la creación de un registro público por área temática; mejorar los mecanismos de interacción y la unificación de las plataformas digitales de la Cámara y el Senado, con formatos similares, para mejorar el seguimiento de proyectos de ley; y la regulación de las urgencias y las audiencias públicas, “porque si muchos quieren participar y no hay tiempo para canalizar la participación, tampoco eso se hace eficiente”.
El diputado Vallespín agradeció las ideas presentadas y explicó que, junto con el PNUD, organismo con el cual el Congreso trabaja hace más de cuatro años, van a sistematizar las propuestas y definir “qué acciones vamos a implementar, en qué plazo y creo que eso es un compromiso muy importante para seguir trabajando juntos. Yo quedo muy satisfecho con esta reunión, ellos también, la sociedad civil ha sido parte de esto, ha estado interesada y creo que vamos a seguir trabajando con la Bicameral”.
Por su parte, la directora de Incidencia de Espacio Público, María Jaraquemada, valoró el trabajo conjunto. “De verdad, yo siento que se nos han abierto las puertas a varias organizaciones a plantear, de una manera muy abierta, propuestas que quizás nosotros podíamos tener de cómo tiene que ser”.
Respecto a las propuestas, señaló que “yo creo que podemos partir con un registro público de organizaciones que quieran participar en ciertas temáticas, entonces, así los parlamentarios pueden tener más información sobre qué tipo de organizaciones -y organizaciones que quizás no son las típicas que acceden al Congreso- pueden participar de los temas y, también, de este modo las mismas organizaciones podemos conocer a otras que quieren participar”.
Adicionalmente, planteó que “también es importante hacer un trabajo más territorial como Congreso, no solo como parlamentarios, yo creo que eso se puede hacer sin ninguna modificación legal y ver cómo se puede vincular el Congreso con organizaciones territoriales a lo largo de todo Chile”.
Además, la representante de Espacio Público manifestó que otras medidas en las que se puede avanzar son las herramientas tecnológicas. “Creo que se puede hacer un Congreso Virtual, así como el Senador Virtual que hoy en día existe, pero para ambas cámaras y eso no requiere modificación legal, por lo tanto, que puedan conversar más las herramientas tecnológicas con la participación ciudadana”, concluyó.
Dj