Sigue la búsqueda de justificaciones por parte del gobierno a la pérdida de control de la Pandemia del Covid19. En un contexto angustiante de aumento de casos con 73.997 casos totales y 761 muertos con un incremento que supera los 40 chilenos que mueren diariamente.
Ante los 4.895 casos nuevos, la cifra más alta reportada en un día, el ministro de salud, Jaime Mañalich, ahora culpó a los denominados «falsos positivos», concepto que no se había aludido desde que comenzaron los reportes diarios. Así luego de insistir hasta hace una semana atrás en la necesidad de aumentar los testeos -sin especificar a quiénes- ahora la autoridad culpa del incremento de casos a quienes no tienen síntomas y no tienen un contacto estrecho con un enfermo con coronavirus. «El riesgo de tener un falso positivo aumenta enormemente», señala Mañalich.
El ministro de Salud explicó que el mejor ejemplo de esta nueva causa de incremento de casos es lo sucedido con el senador Rabindranath Quintero, quien se hizo un test que dio falso positivo. «Si no tiene síntomas, no tiene contacto, está sano y se hace el examen y este sale positivo, póngase un un signo de interrogación en la cabeza y verifique», dijo el ministro Mañalich.
¿QUÉ ES UN FALSO POSITIVO?
La doctora Valeska Vollrath del Laboratorio de Biología Molecular de la Clínica Alemana indicó a «La Tercera» que cualquier test diagnóstico, para que tenga valor, debe ir acompañado de la situación clínica del paciente, es decir, de la sintomatología, ya que en ese caso es cuando se tiene clara certeza de que hay virus viables.
La facultativa aclaró que «un falso positivo puede ser una persona que ya cursó la enfermedad y que el test está dando un resultado positivo, pero significa material genético remanente de la persona que ya fue infectada. No es error de laboratorio, es material genético de partículas no viables».
RECUPERADOS EN UCI Y DESCONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN CLÍNICA
Otra de las raras explicaciones que Mañalich dio esta mañana es que se consideran recuperados a pacientes COVID19 que están en tratamiento intensivo en la UCI.
El ministro argumentó que «efectivamente, un caso recuperado desde el punto de vista epidemiológico significa una persona que haya perdido la capacidad de contagiar. Por supuesto, puede ser el caso, pero desde el punto de vista epidemiológico esa persona (que estaría en la UCI) ha perdido la capacidad de contagiar a otros, porque el virus se ha extinguido como está demostrado en todos los trabajos, sobre todo coreanos», agregó.
«En ese contexto decir recuperado no quiere decir que esté recuperado clínicamente. Significa que estas personas, para el monitoreo de la epidemia, dejan de ser casos activos contagiantes, independiente de la situación clínica en la que se encuentren en ese momento”
Pero la peor parte de la respuesta del ministro fue cuando reconoció que la autoridad de salud desconoce en forma centralizada cuántas personas se han recuperado clínicamente de la enfermedad. Así señaló a los medios que «este es un seguimiento de la epidemia, no es una información del estado clínico de cada paciente todos los días porque eso, la verdad, no lo tenemos consolidado en una sola base de datos del Ministerio y corresponde a los Servicios de Salud y los hospitales entregar la información que corresponde a la situación clínica de cada persona».